sábado, 5 de julio de 2014

Tradicionalmente se dice que “el riesgo país es todo riesgo inherente a operaciones transnacionales y, en particular, a las financiaciones desde un país a otro”[1]. 
Pero este conecto económico no abarca la realidad de un país, porque olvida uno de los aspectos más relevantes: la política.
Es necesario generar modelos que se centren en los aspectos políticos y sociales, esto a pesar de lo difícil que pueda ser.
Es cierto que esta dificultad se puede traducir en un alto grado de subjetividad, esto debido a los campos a medir y la forma en que se realiza su análisis. Pero esto se puede morigerar notablemente con la pericia del analista, permitiendo a los decisores contra con una herramienta fundamental.
Pero… ¿qué debería ser considerado? ¿Cuáles son las tendencias?
Algunas de las tendencias para comprender los fenómenos sociales son:
1-    Los cambios demográficos. Hay una mayor esperanza de vida y una más baja natalidad en Chile y otros países de ingreso medio, así como también ocurre lo propio en países desarrollados.
2-    Hoy existe una mayor heterogeneidad social.
3-    Aumentan las demandas por mayor justicia social.
4-    La sociedad está informatizada.
5-    La sociedad está inmersa en el consumismo.
6-    Los medios de comunicación han avanzado muchísimo en su nivel de penetración y trabajen tiempo real.
7-    Hay países que han aumentado exponencialmente su capacidad de desarrollo científico y tecnológico.
8-    El trabajo en red y en tiempo real de los movimientos sociales, misma estructura que asumen también las organizaciones terrorista.
9-    La presencia de economías emergentes y nuevos liderazgos.
10- El fenómeno de las clases medias.
11- Los medio ambientalistas.
12- El problema de la disponibilidad de alimentos y la crisis del agua.
13- La disponibilidad de energía también es un tema actual.
14- Las amenazas asimétricas (terrorismo e insurrección).
15- Las catástrofes naturales cada vez más recurrentes.
16- La diversidad de necesidades y deseos producen nuevos conflictos.
17- El crimen organizado.
18- El desarrollo económico y la equidad social.
19- La influencia de la sociedad civil ¿Más estado o más sociedad civil?
20- El control social de la empresa privada.
Todos estos temas (y otros muchos más), es importante considerarlos y ponderarlos, ya que el decisor debe conocer el estado de la sociedad nacional e internacional para decidir, la intuición puede ser severamente sancionada por la opinión pública, precisamente por varios de los aspectos previamente mencionados (tendencias).






[1] Riesgo País. Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Riesgo_pa%C3%ADs

No hay comentarios:

Publicar un comentario